10 de Junio, 2025
photo_camera Como explica el director del Centro UC Desierto de Atacama, Camilo del Río: "Esta herramienta busca ser un insumo para la toma de decisiones en torno al uso y gestión de esta fuente de agua complementaria como de los recursos hídricos en Chile”. (Crédito fotográfico: Nicole Saffie)
En un contexto donde el 72% de la superficie de Chile sufre de sequía en diferentes magnitudes, esta plataforma digital surge como una solución concreta para enfrentar la escasez hídrica. Como explica Camilo del Río, director del Centro UC Desierto de Atacama: "Esta herramienta busca ser un insumo para la toma de decisiones en torno al uso y gestión de esta fuente de agua complementaria como de los recursos hídricos en Chile".
La plataforma no solo muestra dónde hay niebla: revela cuánta agua es posible extraer de ella, metro a metro, mes a mes, poniendo a disposición del público general información que antes estaba restringida a círculos académicos especializados.
El proyecto se basa en AMARU (que en quechua significa "serpiente de agua"), un modelo computacional innovador que integra datos atmosféricos en tiempo real, imágenes del satélite GOES y modelos digitales de elevación. El sistema se alimenta de observaciones meteorológicas de más de 25 estaciones distribuidas entre Arica y el Maule.
La plataforma ya identifica oportunidades concretas:
El mapa también revela la importancia ecológica de la camanchaca, desde el oasis de niebla de Alto Patache hasta los bosques de Fray Jorge que sobreviven en pleno semi-desierto gracias a este fenómeno atmosférico.
Este proyecto FONDEF IDEA I+D representa un modelo de investigación que integra ciencia, derecho y política pública, desarrollado en colaboración con el Centro UC Derecho y Gestión de Aguas, la Dirección General de Aguas, el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Bienes Nacionales.
El modelo AMARU tiene potencial de replicarse en otros ecosistemas áridos del planeta con presencia de niebla, como California, Namibia, Portugal, España y Marruecos. Actualmente se han iniciado colaboraciones con la University of California Santa Barbara.
Lee la nota completa en el sitio web de la UC para conocer más detalles sobre la metodología, casos de estudio específicos, el marco legal y las perspectivas futuras de esta innovadora herramienta para la gestión hídrica en Chile.
Modelo de disponibilidad y gobernanza de una fuente complementaria para territorios de escasez hídrica.
El mapa agua de niebla es una plataforma interactiva que pone a disposición del público general, y de forma gratuita, información respecto al agua de niebla potencialmente colectable para los territorios costeros del norte y centro de Chile (18° y 35°S).